domingo, 6 de noviembre de 2016


CUENTOS INFANTILES




El  cuento es una narración generalmente breve, de un hecho o hechos reales, legendarios o fantásticos, cuya finalidad consiste, además de entretener y divertir, moralizar. Al hablar del cuento, es difícil sustraerse el recuerdo de la infancia : así, aparecen ante nosotros toda una galería de inolvidables personajes, portador, cada uno de ellos, de una serie de virtudes o cualidades.


Los orígenes del cuento se remontan posiblemente al Antiguo Egipto. El primer relato del que se tiene conocimiento corresponde al que cuenta la historia de dos hermanos, Anup y Bata, encontrado en un papiro de hace unos 3.250 años y que, según un estudio efectuado por Kurt Ranke, ha sufrido más de 700 versiones distintas.


El cuento en cuestión tiene cierta similitud con la historia narrada en el Génesis sobre Adán y Eva : los dos hermanos se querían y ayudaban hasta que la esposa de Anup, la serpiente, vino a tentar a Bata, tratando de seducirlo.



EVOLUCION

La evolución del cuento se remonta a la mitología griega que es sin duda la gran aportadora de personajes y creadora de leyendas que, evolucionadas a través de los siglos y bajo la influencia de las distintas culturas y tradiciones, son indiscutible origen de muchos de los cuentos que hoy conocemos.


La primera etapa de la evolución del cuento son las leyendas, tambien llamados cuentos clásicos en las que se plasman muchos de los temas preferidos de los llamados “cuentos maravillosos”: la aventura del héroe que, para ganar el favor de la princesa o conquistar un Reino, ha de someterse a innumerables pruebas de habilidad o de inteligencia, de las que sale victorioso ayudado por aquellos dioses que le eran propicios.


Este tema es frecuente en los cuentos infantiles, y sirve como excusa para ensalzar al campesino pobre pero valiente, que, en competencia con reyes y príncipes, consigue con astucia o ayudado por la magia de algún hada protectora alzarse vencedor de la prueba y obtener la mano de la princesa.


Respecto al personaje de la bruja, es evidente la gran similitud de Circe, la bruja de Homero en la Odisea, que usando sus artimañas mágicas consigue envolver a Odiseo y retenerlo a su lado mientras convierte a sus compañeros en cerdos, con las brujas de los cuentos de hadas, aunque estas prefieren convertir al príncipe en sapo.


Posteriormente se introduce la intención moralizadora del cuento en las fábulas de Esopo, en pleno siglo VI a.c., quien utilizaba como protagonistas a los animales : esta costumbre de utilizar al mundo animal como protagonista fíe, siglos mas tarde, copiada por el francés La Fontaine, y por todos los grandes recopiladores y autores de cuentos, hasta el presente.

TIPOS



Hay dos tipos de cuentos:
  • El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).


  • El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.